Archivo de ecuador

El Rock en Ecuador

Posted in poemas with tags , , , , , , , , , on septiembre 15, 2008 by edmolin657
  • EL «ECUADOR ROCKERO»
  • Si bien es cierto, este nuevo género musical afectó principalmentea las

    sociedades jóvenes norteamericanas y europeas. Sinembargo el Ecuador no se quedó atrás.

    A inicios de los años 70`s el Hard rock empezó a ganar adeptos. Los responsables de su difusión fueron grupos como Sueños de Brama, Mozzarella, Friendship y Luna Llena. Produjeron revueltas y protestas entre la sociedad conservadora de sus progenitores, pero al final lograron su objetivo de ampliar la visión musical de los jóvenes inundados del hastiante «a go go» que empezaba a desaparecer y que por necesidad debía ser reemplazado.

    Grupos como Mutación, Post Mortem y Blaze difundieron su gusto al Heavy Metal y Trash. Fue durante esta época, que apareció en el ámbito radial el primer programa de Rock, transmitido en Radio Pichincha como «Romper falsos mitos» y conducido por Carlos Sánchez Montoya. Este programa se encargó de difundir música de grupos nacionales e internacionales de rock, haciendo hincapié en su diferenciación de otros géneros que en ese tiempo eran calificados erróneamento como rock y tratando de abrir más horizontes hacia la apreciación de otras tendencias o estilos de este género.

    Como todo lo nuevo, fue rechazado al principio pero poco a poco fue reuniendo fanáticos y logrando aceptación.

    1.4 LA OTRA CARA DEL ROCK

    En el libro » La música Satánica» se puede apreciar una visión poco objetiva sobre la cultura del rock en el mundo. Es importante de todas formas para conocer las diferentes opiniones y críticas en torno a este género musical. Todo tiene un lado bueno, un término medio y un lado malo (o ¿maligno? )

    A continuación transcribo textualmente extractos de ésta obra:

    «(…..) Entre los grupos más notorios del punk mencionamos a KISS y LOS MUTANTES. El summum punk de la experiencia humana y musical, es poder ensangrentar a su pareja, gracias a hojas de afeitar cosidas a los jeans y camisas y golpear a los participantes ya heridos por medio de brazaletes erizados de clavos y punzones . ¡He aquí a dónde ha llegado el rock en el año de gracia de 1982…1987!

    «(…)Todo está inspirado y orientado a la glorificación de poderes ocultos y a la adoración de su majestad: Satanás.(…)¿Qué es lo que ha podido provocar este viraje decisivo en la evolución del rock ´n roll?(…)

    » En el rock los mensajes transmitidos de una manera subliminal tienen un contenido muy variado:

    1. la perversión sexual
    2. el impulso a la rebelión contra el orden establecido
    3. la iniciación al suicidio
    4. la iniciación a la violencia y el homicidio
    5. la consagración a satanás.»
    6.  

    «NO TODO ROCK ES SATÁNICO, PERO TODO ROCK ES NOCIVO»

    «La guitarra eléctrica es un instrumento nocivo para la salud(…)en la música rock se obtiene de la guitarra eléctrica vibraciones repetidas hasta el cansancio de 106 y hasta 120 decibeles de intensidad. La guitarra eléctrica es un producto comercial, cuyo uso es nocivo para la salud y su venta al público debería quedar prohibida»

    Un comentario al respecto de las citas anteriores no vendría al caso. Sería poco objetivo. Pero: sirvan estas acotaciones para incluir en este trabajo todos los puntos de vista investigados.

    CAPITULO 2

    2. 1 EL ROCK EN EL ECUADOR: CONTRACULTURA JUVENIL

    Como todo género de música comercial o no comercial, el rock tiene la finalidad de «ayudarnos a expresar nuestra inconformidad y desilusión con el sistema«, como señala Cristian, ambateño, 20 años.

    Así como los jóvenes de los años 40 encontraban en el tango libertad de acción, los de los 70´s encontraron en la música latinoamericana y trova cubana la libertad de pensamiento que anhelaban. De la misma manera, muchos jóvenes ecuatorianos en la actualidad siguen al rock como medio fundamental para expresar su rebeldía contra la sociedad corrupta y represiva de hoy. Se identifican con un movimiento contracultural, subcultural o en inglés, underground.

    » Se trata de toda aquella actividad cultural realizada al margen de la cultura oficial y de los mecanismos tradicionales de difusión(…) Los rockeros como colectivo, manifiestan una porstura contestataria frente a la represión proveniente del poder«

    Según el sociólogo Gaitán Villavicencio, la cultura oficial es todo aquello representado por el Estado y sus instituciones y por la generación de los padres. La música es el medio preferido de expresión de la contracultura.

    En una opinión más directa, tomada al azar en un concierto de rock , los jóvenes dicen seguir a este movimiento por su identificación con la ideología de cambio de mentalidad, protesta contra la sociedad, libertad de expresión, deseo de diferenciarse de las masas y hasta simple deseo de perfeccionar su estilo musical y hacer amigos.

    Muchos ecuatorianos no están familiarizados con este movimiento subterráneo o underground, lo cual es a veces conveniente para mantener su misterio y tener derecho a «seleccionar» a los verdaderos seguidores, quienes se enteran de las movidas únicamente al estar estrechamente vinculados con ellas.

    El hecho es que durante estos últimos años el Ecuador ha experimentado una verdadera explosión en este sentido, las bandas se multiplicaron y quines ya tenían una trayectorio la consolidaron grabando cassettes o discos e búsqueda de una proyección a nivel internacional.

    2.1 LOS GRUPOS ECUATORIANOS DE ROCK

    Según Omar Sotomayor, bajista de Ultratumba, grupo de rock nacional, «su música es de la calle, de los jóvenes rebeldes con causa, y a los jóvenes y a las calles regresarán»

    Como ya se señaló anteriormente, en los últimos años se ha producido un boom en cuanto a la cultura rock se refiere, dando paso a una mayor aceptación por parte de la sociedad en general en cuanto a difusión y organización de conciertos de rock.

    Los escenarios principales de este movimiento están en Quito, Guayaquil, Riobamba y Ambato, quienes tienen a su vez representantes que por ser como una familia unida por una misma causa, el rock, trabajan juntos en organización, promoción y conciertos en estas ciudades.

    A continuación se encuentra una lista general de los principales grupos o bandas del país difundida en Quito :

    • PULPO3
    • RESISTENCIA
    • CRUCKS EN KARNAK
    • CAJA CAÑON
    • MISIL
    • CAJA RONCA
    • BASCA
    • ROCK NATIVO
    • PUNTA PIES
    • HUGO HIDROVO
    • LA GRUPA
    • TANQUE
    • JAIME GUEVARA
    • MANO ARMADA
    • TZANZA MATANZA
    • AMAZON ROCK VITAL
    • HITLER CUESTA
    • MUSKARIA
    • SELVA
    • OBSCURA
    • TRIFULKA
    • LA TREGUA
    • MORAL ABAJO
    • ATICO
    • MANTRA
    • SAL Y MILETO
    • TANDACUCHI
    • EL RETORNO DE EXXON VALDEZ
    • MAMA VUDÚ
    • LUNA LOMBRIZ
    •  

    «Formamos parte del otro lado, de una zona media oscura…primero que nada por trabajar en algo en lo que ya nadie cree en este país» Es la opinión de Paúl Segovia del grupo ecuatoriano Sal y Mileto.

    La mayoría de los grupos anteriormente mencionados, aprovechan sus conciertos o entrevistas en cualquier medio de difusión para denunciar la falta de apoyo del gobierno y del pueblo en general hacia su empresa. Todas las bandas, de una u otra forma han sido discriminadas en casa disqueras o en medios de comunicación para su promoción nacional o internacional.

    Sin embargo, aunque reducido, existe ya un mercado para este tipo de producciones, como lo constituye Subterra Records o Círculo Musical, que trabajan con una visión desafiante para el desarrollo y difusión del Rock del Ecuador para el Ecuador en primer lugar y el resto del mundo.

    2.2 ROCKEROS: ¿DOBLE DISCURSO?

    En la opinión de muchos, todavía hay que luchar en contra de los estereotipos difundidos en torno a la cultura rock en el Ecuador.

    Al ver reportajes, al asistir a un concierto en el extranjero o simplemente por conocimiento personal de alguien ligado al género en otros países, conocemos de malas experiencias vividas donde la rebeldía de los jóvenes se sale de límites y se desborda con manifestaciones de violencia.

    Así como en todo el mundo, el rock en el Ecuador promueve la libertad y la independencia. Los rockeros dicen luchar contra la violencia, la represión y promueven al rock como «arte y cultura». Si bien es cierto, estos jóvenes no se despiertan para matar o destruir la ciudad. En el fondo son solo chicos que también tienen una mamá que les calienta las sopa. Las apariencias engañan ya que ellos también sufren con los problemas del país.

    «Tras la facha que a veces asusta puede ser que un rockero deposite su dinero en el mismo banco que usted y comparta la misma rabia cuando el mismo banquero se escapa con la plata a Miami…» Expresa Paco Salazar, un ingeniero quiteño conviviente de la juventud rockera.

    2.3 ROCK EN ACCION

    Típica escena en un concierto de rock :

    Una ola de camisetas negras se ve a lo lejos, muchas cabezas de pelo largo se agitan de arriba abajo, de un lado a otro. Aplausos, gritos de ovación y de repente se «arma» el MOSH.

    Este «baile» común entre las tendencias del rock consiste en saltos en círculo y golpes entre los participantes, a veces con intención y otra veces por accidente entre unos y otros al ritmo de la música. Cabe destacar que la intensidad de éste varía de un estilo a otro: el mosh de un heavy metal no será igual al mosh de un hardcore. De todos modos en la opinión de los asistentes, cualquier tipo de mosh sirve para desestresarse y olvidarse de los problemas, aún a costa de peligrosos golpes, caídas y magulladuras.

    Este afán de «moshear» puede ser el causante de la asociación que se hace comúnmente entre el rock y la violencia, además de la influencia de las drogas y el alcohol para su origen en un concierto.

    » Eso ya estaba aquí cuando yo nací, no tuve que ir a un concierto para conocerlo» asegura Xavier Erazo de Traumazine

    Es curioso apreciar en los rockeros un rechazo masivo a las corridas de toros y represiones «supuestamente legales» y manifestaciones «supuestamente pacíficas», donde afirman «hay mucha más violencia que en un concierto»

    Pero hay que reconocerlo: en un concierto de rock se da una actitud permisiva al alcohol y a las drogas. Causa de este problema es en parte la ausencia de control en el ingreso de los asistentes. A pesar de la presencia de la ley, muchos jóvenes rebasan los límites llegando a un estado de total embriaguez más que de intoxicación por drogas.

    «Es que los jóvenes somos el alimento del sistema y los cerdos (chapas, policías) sus esclavos y su más baja representación» comenta Felipe Orgaz del grupo quiteño «Tandacuchi» El rechazo al control policial violento y represivo es general y es por esta razón que hasta los mismos guardianes del orden teman tomar parte en dicho control por amenaza de un ataque masivo en su contra por parte de los asistentes que como amantes del rock se «acolitan» fielmente entre sí.

    Otro problema constante es el de la rivalidad que existe entre los adeptos a las diferentes tendencias del género, que van desde agresiones físicas hasta sabotear un concierto, pero éstas no son frecuentes y los propios rockeros están tratando de solucionar sus discrepancias promoviendo el respeto mutuo mediante conferencias organizadas para este fin como las del «Movimiento Pro Libertad Artística y Juvenil» cuyo objetivo se centra en superar la paradoja de que en la era de las comunicaciones prevalezca la incomunicación y el discernimiento acerca de lo que hacen los jóvenes para divertirse y expresarse.

    2.4 EL ROCK EN EL ECUADOR Y SU FUTURO

    La contracultura del rock en el país se ha desarrollado lo suficiente como para echar hondas raíces en los jóvenes y para advertir a los adultos que no se desvanecerán tan fácilmente. El rock como género se originó como una rebelión, una necesidad de expresión y sus estilos en cambio nacieron por necesidad de comunicación de nuevas ideas.

    Para hablar de un legítimo movimiento son necesarias tres cosas:

    Responde a la pregunta: ¿Quién soy?

    • Principio de oposición:
    •  

    Se interpreta: ¿contra qué lucho?

    • Propuesta clara:
    •  

    En conclusión: ¿Qué quiero?

    El movimiento rockero es joven y emprendedor, lucha contra la injusticia social, el estancamiento, el sistema, y quiere un cambio profundo. Puede que logre su ideal. Pero, ¿el fin justifica los medios?

    Sin embargo, también puede pasar que el fenómeno muera cuando los ahora jóvenes se conviertan en adultos, pero asegurar algo así es tan difícil como prevenir un terremoto.

    CAPITULO 3

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Se utilizaron como intrumentos de investigación una encuesta (aplicada a 27 personas), entrevista a 4 asistentes a un concierto y la observación directa , para el análisis de los resultados de esta investigación centrada en la «Cultura rock en el Ecuador» , la cual arroja los siguientes datos:Se encontró que la mayoría de los jóvenes asisten a un concierto de rock motivados por las bandas a presentarse, seguidas por el lugar en donde se realizará el espectáculo y por último, asisten tomando en cuenta el costo de la entrada, debido a su difícil situación económica , pues la mayoría de los asistentes provienen de la clase media y media baja. Las entradas según los organizadores más renombrados no exceden de $3 para bandas nacionales y $12 para conciertos de artistas extranjeros. A pesar de los precios relativamente bajos en cuanto a conciertos de grupos locales, la asistencia a conciertos gratuitos, muchas veces auspiciados por el municipio de la ciudad en cuestión o por agrupaciones culturales, es mucho mayor que la de un concierto privado. En cuanto a lo que respecta a conciertos de bandas internacionales, la asistencia es masiva, pues por lo general las bandas que se presentan en este tipo de eventos son bandas renombradas, y, si bien no son bandas comerciales, son reconocidas en el género rock como legendarias y es comúnmente una presentación única. Otra característica importante del público es que los asistentes en un 80% son hombres y apenas un 20% son mujeres; aunque en entrevistas personales muchos seguidores afirman que este porcentaje de asistencia femenina ha ido creciendo en los últimos 3 años. La participación activa del sexo femenino en un concierto de rock no es tan visible como la de los varones. Cuando la escena rockera se torna más candente, son los hombres quienes toman la posta en materia del «mosh», aunque, se puede observar participación femenina excepcional. La mayoría de jóvenes tardan un tiempo en «entrar en calor» animándose poco a poco de acuerdo a los temas interpretados y que son de su agrado. En el ambiente reina un clima de rebeldía e insatisfacción, especialmente cuando las bandas tocan temas de protesta social contra el gobierno, la discriminación, la injusticia, etc. Según la propia opinión de los encuestados, se consideran a sí mismos como «rebeldes e inconformes», aunque pacíficos en su protesta. Sin embargo, muchas veces ese pacifismo rebasa los límites, especialmente cuando se presenta el «mosh», en donde se originan disputas que por lo general no pasan a mayores, pero son bastante comunes. Muchos afirman que la causa de esta violencia son los «infiltrados», o seguidores de otras tendencias del rock u otro género, quienes tratan de desprestigiar al concierto por simple rencor al no aliarse a su tendencia. Aunque suene infantil, es razón suficiente para causar enemistadentre grupos.

    En cuanto a los estilos, los preferidos son el heavy metal, seguido del rock and roll de los años 60’s y con escasa diferencia, el power metal y el heavy sinfónico. Pero también existen las fusiones entre cada estilo, que hace que una persona tenga más de una tendencia como su preferida. Es común que muchos de los seguidores afirmen tener una gran afinidad con la música clásica, o el jazz y blues, pues dicen » esos géneros fueron los inspiradores del rock y es música muy bien hecha, digna de ser escuchada» Abordando los vicios como el tema más discutido de esta investigación se encontró algo verídico: casi la totalidad del público rockero ingiere alcohol en el concierto, pero también en otros lugares como fiestas, en la universidad, colegio o en su propia casa. «Es parte de la cultura alcohólica de los ecuatorianos», según opiniones de los asistentes, quienes afirman no ser los únicos practicantes de este vicio. Como efecto de un visible estado etílico, sobreviene la depresión en el público. Al ser el alcohol un depresivo por naturaleza, llevan a los consumidores a realizar escenas realmente penosas o cómicas, dependiendo de la visión del observador en el momento. El consumo en cuanto a las drogas, también depende del estilo de rock interpretado en un concierto. Por lo general, los «metaleros» (quienes gustan del heavy, power, sinfónico) han fumado alguna vez algún tipo de droga, la mayoría marihuana o «hierba». Aunque no es un índice alto, es bastante considerable. Por otro lado, el porcentaje de los «hardcorianos»(seguidores del hardcore) o «punkeros» (seguidores del punk) que se drogan es más alto, al igual que el nivel de violencia en una presentación. Para finalizar, recogiendo el pensamiento de la mayoría de los encuestados, se puede decir que presenciar un espectáculo de rock no es algo peligroso o digno de prohibirse. La mayoría de los rockeros están ahí para protestar contra las injusticias, para desestresarse por unas horas y alejarse por medio de la música del mundo tan crudo en que todos vivimos. Se niegan a ser clasificados como «delincuentes», «drogadictos», «perdidos» o borrachos», solo por oír música rock. La mayoría dice ser aficionado de ciertas bandas por su genialidad musical, por su virtuosismo y por el mensaje que transmiten. Aprecian la buena música, es por eso que además del rock muchos reconocen a la música clásica como fuente de riqueza musical, como «música bien hecha y dirigida»: » Mucha gente oye a Vivaldi y se relaja, yo oigo a Metallica y no puedo estar más tranquilo. Todo está en la idiosincrasia de cada persona» como expresó un rockero entrevistado al azar.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    • Dentro de los objetivos de la realización de esta monografía se incluye el hecho de ayudar a la gente a comprender que gustar del rock no significa gustar del alcohol, drogas, cultos satánicos, etc. Busca tratar de hacerles conocer hechos, datos específicos y verdaderos para aclarar ciertos comentarios muchas veces infundados, que son producto de la imaginación de muchas personas que no conocen y no se preocupan tampoco por informarse adecuadamente antes de emitir un juicio. Esta opinión constituye también la opinión de los adeptos a este movimiento, quienes claramente, defienden la idea anteriormente expuesta y no ven la necesidad de escuchar rock solamente para justificar la práctica de estos vicios entre los jóvenes. Esta es su teoría, sin embargo, es evidente que no esta respaldada.
    • No se puede ignorar los excesos que se aprecian en un espectáculo de rock: chicos y chicas en estado de embriaguez, bajo influencia de drogas o creando violentas disputas. Este comportamiento lamentable, de acuerdo a las observaciones realizadas depende del estilo que prevalezca en la presentación. Mientras que en un concierto de heavy metal se aprecia un mayor consumo de bebidas alcohólicas, en uno de hardcore o punk los jóvenes optan por las drogas, especialmente la marihuana, volviéndolos a su vez violentos y propensos a reacciones impulsivas.
    • En general, la visión de muchos rockeros entrevistados coincide en acotar que este tipo de conducta no depende directamente del tipo de música que uno escuche, también entran al juego valores de formación desde su nacimiento.
    • Por esta razón, es necesario informarse antes de emitir un juicio crítico acerca de este género musical. Aunque muchas veces la primera impresión es la que realmente cuenta, puede ser que ese primer contacto con algo relacionado al rock sea ocasional, no común y hasta falso, constituyéndose como una excepción. Es por lo tanto recomendable buscar más allá de lo que se aprecia a simple vista, investigar e informarse mejor.
    • Dentro de un tema casi oculto como el rock y sus adeptos en nuestro país, considerándolo una cultura subterránea que recién empieza a aflorar, todo es bueno….o malo, acorde al punto de vista de cada persona.
    • Talvez el rock no es pura locura o perdición, sino una tendencia simplemente nueva y diferente en nuestro medio, buscando a través de los jóvenes hacer las paces con una sociedad discriminativa y abrirse paso así para lograr tener la oportunidad para expresar sus ideas por medio de la música.
    • Si bien es cierto, el rock no es 100% malo pero tampoco es 100% bueno. Mientras que la mayoría de la gente que externamente observa este movimiento considera a los rockeros como delincuentes juveniles o drogadictos, los personajes inmersos en el rock, que participan activamente de él, consideran a esta cultura como una cultura de liberación. Constituye el refugio de muchos jóvenes que se identifican con este género, que lo siguen por considerarlo un medio de alejarse de su dura realidad familiar, económica y hasta política del país luchando en contra de toda injusticia.
    • DATOS DE LA AUTORA
      Alexandra Arroyo Avilés

      lexyar[arroba]yahoo.com (principal)

      onírica[arroba]rondador.com (secundario)

       

    •  

    Los ritmos del Ecuador

    Posted in historia with tags , on septiembre 6, 2008 by edmolin657

     

    Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador.

     

    Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.

     

    Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.

     

    Existen varias versiones hipotéticas sobre el origen del San Juanito, según el musicólogo Segundo Luis Moreno, tiene  origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, con otros autores comparten la idea de que el San Juanito surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo, deriva su nombre a que se lo baila en las fiestas en  honor a San Juan Bautista, los San Juanitos muy alegres y movidos reciben el nombre de Saltashpa.

     

    Para los etnomusicólogos franceses Raúl y Margarita D´harcourt quienes realizaron investigaciones de campo en Perú, Bolivia y Ecuador, sostienen que el San Juanito es originario de la Cultura Inca , posiblemente una derivación del Huayno Cuzqueño

     

    Segundo Luis Moreno, y otros autores no  aceptan esta hipótesis  por las siguientes razones:

     

    • La invasión de los Incas en la zona de origen del San Juanito en lo que hoy es el Cantón Otavalo, donde habitaban los indígenas Caranquis e Imbayas, el sometimiento inca en esta región fue por muy poco tiempo, luego de este suceso, se produjo la invasión española, lo que no da el margen de tiempo para pensar con seguridad que los incas difundieran o establecieran su música en ese lugar.

     

    • Según Cronistas españoles, este tipo de música era ya muy difundida en las regiones andinas desde mucho tiempo atrás de la formación del imperio inca.
    • No existe en otras regiones andinas, evidencias de instrumentos autóctonos del Ecuador como el Rondador o similares, en el museo del Banco Central del Ecuador, existen reliquias muy antiguas de el rondador confeccionadas, con plumas de cóndor, instrumento básico para la interpretación del San Juanito que datan de épocas pre hispánicas.
    • Como sinónimo existe en la región andina Colombiana,  en los departamentos del Huila y Tolima EL SAN JUANERO, ritmo similar al San Juanito pero con características propias, cuyo origen no establece vinculación con la cultura inca, con el antecedente de que parte del departamento de Nariño y del Valle del Cauca, pertenecían antes al Ecuador, los mismos que se separaron al desmembrarse la Gran Colombia.

     

    Bailar al son del San Juanito, es propio de los indígenas y mestizos del Ecuador.

     

    Para el indígena bailar el San Juanito expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama).

     

    Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.

     

    En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio  en fiestas populares y   reuniones sociales  de todo el país, cuando esta muy encendida la farra (fiesta), todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan formando círculos, trencitos (hilera de personas), etc.

     

    Las mejores agrupaciones indígenas de Otavalo, que investigan, interpretan y difunden el San Juanito a nivel nacional e internacional son:  Chari Jayac y Ñanda Mañachi, esta última agrupación ha sido reconocida por el Congreso Nacional del Ecuador por su brillante trayectoria musical, las dos agrupaciones han dejado muy en alto el nombre del Ecuador y han hecho famoso al San Juanito.

     

    En la actualidad el San Juanito tiene vigencia siendo interpretado por muchas agrupaciones juveniles que lo han modernizado y estilizado con fines comerciales.

     

     

     

     

    Lago San Pablo al pie del Monte Imbabura, Provincia de Imbabura Ecuador

    Según muchos investigadores a sus orillas nació  el San Juanito.

     

     

     

     

     

    EL ALBAZO

     

    Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que recorren las calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de ALBORADA.

     

    Según Tobar Donoso, la voz Albazo, es un peruanismo, fuentes del siglo XVII ya mencionan al albazo en las fiestas de San Pedro.

     

    Jiménez de la Espada, lo hace mención en 1881, titulando «El Albacito» aclarando que «con ese yaraví despiertan los indígenas a los novios al otro día de casados»

     

    Segundo Moreno dice; «el albazo es una composición criolla en la que no han tenido la más leve intervención los indígenas» por eso es posiblemente que sea uno de los primeros géneros musicales de los mestizos.

     

    El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el Albazo durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con aguardiente o licor) y chicha (bebida fermentada de maíz).

     

    Se oyen albazos a partir del 29 de Junio de cada año en ocasión de San Pedro en Alausí (Provincia de Chimborazo) en Cayambe y Pomasqui (Provincia de Pichincha).

     

    En Chaupicruz a las 4 de la mañana se ofrece un albazo a la priosta (Prioste es la persona que aporta económicamente para las fiestas) del día de la cruz.

     

    El Albazo, acompaña al baile de tejido de las cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua).

     

     

     

    EL ALZA

     

    Llamado también Alza, alza que te han visto, en 1865, Hassaurek dedica unas líneas a un baile «lento y monótono», alcanza gran popularidad en el siglo XIX, la primera partitura que se conoce de este ritmo data de 1.865, pertenece al compositor Juan Agustín Guerrero, quien registro la melodía en la ciudad de Guayaquil.

     

    El Alza que te han visto, pertenece al género de bailes sueltos y alegres, en este baile la pareja con pañuelos o sin ellos, hacen entradas y atenciones que gustan a los bailarines y espectadores.

     

    Mera afirma en 1982 que el alza era el nombre de una tocata y danza muy alegre y «tan popular como el costillar»

     

    Segundo Luis Moreno, explica su estructura y su baile de esta manera «El baile tiene forma especial típica, algo exótica y suelto como todas las danzas criollas» también indica que esta era una danza cantada que no tenia versos propios, pues cada cantor usaba los que más le parecían, haciendo menciones o alusiones a la condición física, moral o social de la pareja que lo interpretaba.

     

    El Alza, se  interpreta con arpa y guitarra, en la actualidad se lo baila en las fiestas de la Virgen del Cisne (Provincia de Loja).

     

     

    EL CAPISHCA

     

    Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, según Costales viene del verbo quichua CAPINA que significa exprimir.

     

    Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta haciendo pases y entradas con muestras de picardía y galanteos.

     

    Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el Capishca es una tonada  que  cantan los vaqueros del Chimborazo con versos quichuas y castellanos, su ritmo  es muy similar al albazo.

     

     

    EL DANZANTE.

     

    Hay que hacer una diferenciación clara al hablar de este ritmo que también acoge a los personajes que lo bailan.

     

    El Danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho valor, de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos costosos, en su cabeza luce un adorno que simula un altar gobernado con penachos de vistosas plumas, es un verdadero honor ser danzante ya que se goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad, aparte del respeto ganado este puede ingresar a las casas sin ser invitado, sentarse a la mesa comer los platillos preparados para la fiesta y partir sin dar las gracias.

     

    El compromiso y honor de ser danzante empeora el estado económico del indígena hasta el punto de volverse esclavo de sus deudas, por cuanto se ve obligado a gastar sus ahorros de todo el año para representar a este personaje tiene similar responsabilidad económica que los priostes en las festividades.

     

    Para Cevallos, el baile de los danzantes deriva probablemente del antiguo baile cápaccitua o baile «de los militares» que los incas solían representar en el mes de Agosto.

     

    El ritmo danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo, según el Instituto Ecuatoriano del Folklore el danzante es un aire en compases de 6/8 cuya melodía va acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes tonales y golpes de percusión en el 1er y 3er tercios de cada tiempo.

     

    Por lo general consta de dos partes, cada una de las cuales está construida con los clásicos 16 compases, divididos en dos periodos de 8 con dos frases de 4 cada uno.

    Su interpretación coreográfica  es un «semi-zapateado» con pasos hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados y en circulo ya sea a la izquierda o la derecha.

    Generalmente las parejas de baile se forman entre hombres o entre varón y mujer.

     

     

    EL YUMBO.

     

    Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental, se interpreta con un tamborcillo y un pito.

     

    El yumbo es el personaje que interpreta este baile, el mismo que pinta su cara con varios colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos disecados, en su cuerpo lucen pieles de animales salvajes, cuentas con alas de cochinilla, insectos de llamativos colores, semillas, generalmente llevan en sus coreografías una lanza de chonta o de cualquier otra madera.

     

    El baile de los yumbos es con brincos, saltos y gritos ceremoniales.

     

    Andrade Marín cree que los Yumbos personifican a los Yungas.

     

     

    FOX INCAICO.

     

    Un ritmo algo difícil de definir sus orígenes, se cree su nombre proviene del FOX TROT ( Trote del zorro), es una especie de «ragtime» norte americano, data de la primera época de este siglo, tiene cierta similitud con jazz, sin tener nada que ver con este.

     

    La Bocina es la melodía más representativa de este género, su autoría es atribuida  al compositor Rudecindo Inga Vélez, esta canción expresa de una manera melancólica y bella el sentimiento del pueblo indígena.

     

    Las primeras melodías que se compusieron, tienen similitud con el fox  norte americano, en este ritmo se conjugan escalas y modalidades penta fónicas, tienen un tiempo lento por lo cual es más para escuchar que para bailar.

     

    Otras combinaciones se puede mencionar al incaico, yaraví, shimmy incaico.

     

    Al parecer este ritmo no es patrimonio del ecuador, ya que también lo encontramos en el Perú.

     

     

    EL PASACALLE.

     

    Género de piezas musicales de carácter popular, según el Instituto Ecuatoriano de Folklore dicha composición musical está escrita en La menor y «transita por los tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor, para modular y termina en La menor original»

     

    Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados.

     

    Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.

     

    Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud con el paso doble español de el cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.

     

    El Chulla Quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por el Sr. Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.

     

    Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre los más famosos  son: Ambato tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Chola Cuencana, Soy del Carchi, etc.

     

     

    EL PASILLO

     

    Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado en bares, acompaña a los libadores en sus momentos de melancolía cuando quieren mitigar con alcohol sus recuerdos, por este motivo el pueblo lo llama cariñosamente  música liquida.

     

    Se cree que es una adaptación del valse europeo, su nombre se puede traducir como «baile de pasos cortos», al parecer surgió en el siglo pasado en los territorios que comprendían La Gran Colombia.

     

    En ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia muy sentimentalista.

     

    En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor.

     

    Julio Jaramillo Laurido, fue uno de los máximos exponentes del pasillo ecuatoriano, recorrió muchos países interpretándolo, entre sus temas más famosos, tenemos: Fatalidad, Nuestro juramento, Guayaquil de mis amores, Sombras, etc.

     

     

     

    LA TONADA.

     

    Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las festividades de los pueblos indígenas y mestizos.

     

    Gerardo Guevara Viteri, opina que la tonada es una variedad de danzante desarrollado por los mestizos.

     

    Su base rítmica se  parece mucho a la tonada Chilena escrita en tonalidad mayor, la tonada del Ecuador es escrita en tonalidad menor.

     

    Al parecer la guitarra tiene mucho que ver con el aparecimiento de la tonada, su nombre posiblemente deriva de la palabra tono.

     

     

    EL YARAVÍ.

     

    Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos.

     

    Para M. Cuneo y D’Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui, de donde aya significa difunto y aru significa hablar, por lo tanto yaraví significa el canto que habla de los muertos.

     

    D’Harcourt dice que el yaraví es una deformación española del vocablo quichua harawi en cual significaba en los tiempos incásicos cualquier aire o recitación cantada.

     

    Los yaravíes  se interpretan  en funerales como despedida al difunto, su letra y música muy melancólica arranca lagrimas a los asistentes.

     

     

    EL AIRE TIPICO.

     

    Con este nombre se conoce a un sin numero de composiciones musicales populares que generalmente tienen un carácter alegre y bailable, suelto y de tonalidad menor.

     

    Su origen parece estar en el norte del Ecuador, sus raíces provienen de la música indígena interpretada con arpa.

     

    Luis Humberto Salgado Torres, considera que impropiamente a los Aires Típicos se los llama Cachullapis y algunos lo conocen como rondeña.

     

    Nicasio Safadi Reyes, Carlos Rubira Infante entre otros son los más grandes exponentes del Aire Típico ecuatoriano, el baile guarda mucha similitud con el Albazo.

     

     

    RITMOS  AFRO ECUATORIANOS.

     

    La Marimba es un instrumento característico de la provincia de Esmeraldas, Stevenson lo vio allí en 1808 describiéndola así «La marimba se construye amarrando por sus extremos dos piezas anchas de caña ( caña guadua – variedad de bambú), cada una de 6 a 10 pies de largo; varios trozos de caña hueca penden de ellos, de 2 pies de longitud y 5 pulgadas de diámetro a 4 pulgadas de longitud y 2 de diámetro, semejando un enorme órgano de tubos; al través de la parte superior de dichas cañas se colocan pedazos de chonta delgada (madera resistente extraída de una variedad de palmera), los mismos que descansan sobre el marco sin tocar los tubos, y están sujetos ligeramente con hilo de algodón;  al instrumento se lo cuelga del tejado de una casa y lo tocan por lo común dos hombres que se colocan a los costados opuestos, provistos de palillos con puntas de caucho, que usan para golpear las referidas piezas de chonta, produciendo diversos tonos según el tamaño del tubo colgante sobre el que esta la tablilla de chonta»

     

    La marimba no es propia de los negros esmeraldeños sino también de sus vecinos cayapas cada quien la ejecuta a su modo y gusto, el ritmo de la marimba  es muy alegre al son de sus notas bailan los negros con saltos y movimientos de caderas que embriagan los sentidos, al mismo tiempo cantan amorfinos (versos burlescos que hace el hombre a la mujer y viceversa).

     

    D´Harcourt compara estudios de la marimba en Guatemala, Nicaragua y México, afirmando que este instrumento se aclimato tanto en estos países que algunos autores como A. Morelet la creyeron indígena, pero nadie tiene dudas sobre su origen africano, conocido con su mismo nombre -marimba- se sabe que es un instrumento angolano, importado en el siglo XVI.

     

     

    LA BOMBA.

     

    Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota (Provincia de Imbabura), donde se encuentra un asentamiento negro, que tiene sus propias características y costumbres.

    Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno de sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado ameniza las fiestas de este rincón hermoso de nuestra patria donde sus habitantes bailan sin cansar con una botella de licor sobre su cabeza.

    Entre las bombas más conocidas tenemos: La Bomba de la Soltería, María Chunchuna, Chalguayacu y la más famosa  «La Carpuela»

    Ulises de la Cruz, Iván Hurtado, Agustín Delgado, Edisson Méndez, Geovanny Ibarra Raúl Guerrón, etc. famosos futbolistas del Ecuador festejan sus triunfos al son de la bomba, llevan su ritmo en la sangre  ya que nacieron en el pintoresco Valle, corazón de la bomba ecuatoriana.

     

     

     

    OTROS RITMOS CONTEMPORANEOS.

     

    Con el avance de la modernidad, la suma de instrumentos electrónicos y otros instrumentos de diverso origen, los ritmos anteriormente mencionados han sido modificados con fines netamente comerciales, estos han tenido mucha aceptación en la población, especialmente de las áreas rurales y estratos sociales medios y bajos, desatando un boom de seguidores a estos nuevos ritmos alegres, pegajosos y bailables que llenan estadios y coliseos.

     

    Estos ritmos son una fusión de la música folclórica ecuatoriana con ritmos extranjeros como el rap, techno, raggae, cumbia, etc. dando origen a lo que hoy llamamos:  Techno Folclor, Andi Cumbias, Salsa Ecuatoriana, etc.

     

    Como máximos exponentes de estos nuevos ritmos tenemos a: Ángel Huaraca, Widinson, Jaime Enrique Aymara, Byron Caicedo, Gerardo Moran, María de los Ángeles, etc.

     

     

    Bibliografía:

    MORENO, Segundo Luis; “Música y danza autóctonas del Ecuador”; Biblioteca de la Fundación Cultural «Ballet Andino Ecuador»

    D´harcourt Raúl y Margarita, “La música de los incas y sus descendientes”; Biblioteca de la Fundación Cultural «Ballet Andino Ecuador»

    COSTALES Samaniego Alfredo, “El Chagra estudio del Mestizaje Ecuatoriano”; Biblioteca de la Fundación Cultural «Ballet Andino Ecuador»

    De CARVALO – NETO Paulo, “Diccionario del Folklor Ecuatoriano”; Biblioteca de la Fundación Cultural «Ballet Andino Ecuador»

    RAMÍREZ, Farley , Cultura del Ecuatoriana, Cónsul del ecuador en  Bolivia; Biblioteca de la Fundación Cultural «Ballet Andino Ecuador»

    CUVI, Pablo, «Viva la fiesta» Dineediciones, 2002; Biblioteca de la Fundación Cultural «Ballet Andino Ecuador»

    ANHALZER, Jorge, «Ecuador a ras del suelo»  Segunda Edición Quito Ecuador ,2000 ; Biblioteca de la Fundación Cultural «Ballet Andino Ecuador»

    Anécdotas de Don Eloy

    Posted in historia with tags , on agosto 26, 2008 by edmolin657

    CARIÑOSO RECUERDO A SU AMADA AUSENTE
    En otra ocasión, años atrás, estaba Alfaro junto a varios compañeros de aventura en medio de la selva esmeraldeña, huyendo de la persecución desatada en su contra por el Gral. Reynaldo Flores Jijón. Una tarde hicieron un alto para ver a un comerciante que pasaba por medio río; lo detuvieron para conversar y al despedirse, este les regaló una gran lata de salmón importado de Canadá. Es un manjar -exclaman todos- hay que abrirlo inmediatamente; pero Don Eloy, que lo había pedido para examinarlo, dijo muy grave: «Nada de eso, este salmón lo comemos mañana que cumple años mi Anita en Panamá y hay que celebrarlo dignamente».

    ALFARO Y LOS DOS SANTOS MANABITAS
    Después del 95 Don Eloy se hallaba en la capital reorganizando la administración pública. Una delegación manabita presidida por ese gran liberal que llamó Pedro Córdova le visitó. Alfaro les solicitó nombres para las designaciones y el señor Córdova le contestó:

    «Bien podría colocarse en la gobernación a Don Helio Santos, para Bahía y como Jefe Político a Don Julio Santos y otro de los Santos …» pero don Eloy le interrumpió diciéndole: «Basta ya de Santos», agregando en tono festivo … «Al paso que va usted en esa procesión de Santos, no me va a dejar ni una urna para colocar a San Lucas y San Andrés, los dos únicos santos manabitas que conozco…»

    Todos rieron de la gracia, porque es conocido en Manabí que los apellidos San Lucas y San Andrés existen regados en toda la provincia y especialmente en Jipijapa.

    SALVA JOYAS DE LA VIRGEN
    En la segunda administración llegó a Quito Fray Pedro Armengol Valenzuela como superior de la Comunidad Mercedaria y luego de un breve estudio de las pertenencias del convento, encontrando que poseía numerosas joyas que en los inventarios constaban como propiedad de la Santísima Virgen, por ser regalos efectuados a ella en épocas pasadas, decidió venderlas para hacer fondos y construir un templo en Pasto (Colombia).

    Fray Benjamín Bernardo Bravo, de la misma orden, corrió donde el presidente, su gran amigo, y le refirió el suceso, pintándoselo con los más fuertes tonos porque las joyas no debían salir del país. Don Eloy ordenó la vigilancia inmediata de los bienes de la Virgen patrimonio del pueblo ecuatoriano y sacó del país al abusivo superior. Años después y estando Alfaro en el panóptico, el padre Bravo, que había sido separado de la orden por mandato de Roma, tuvo el privilegio de darle la estremaunción al cadáver, abriendose campo a codazos y entre los asesinos, que lo respetaron porque se trataba de un sacerdote y de paso… alfarista hasta el fin, aún con riesgo de perder su vida.

    OBSEQUIO A LAS IMAGENES DEL QUINCHE
    En 1896 estaba el caudillo en Quito cuando la oposición intentó derrocarlo trayendo a la imagen de la Santísima Virgen que se veneraba desde la colonia en la Villa del Quinche, con el Niño Dios en brazos.

    Al efecto, una bien llevada campaña de prensa anunció el arribo de la imágen vengadora, que repondría a los verdaderos cristianos en el poder, entiéndase ultramontanos. Alfaro rió pensando en la revuelta y llamó a una comadre que tenía en Quito de visita, para que organizara fuerzas de choque. Felizmente las cosas no pasaron a mayores porque las alfaristas se mezclaron en la procesión y tomando la delantera a las conservadoras se adueñaron de la fiesta; pero el Viejo Luchador había visto la imágen y mandó a fabricar en Jipijapa varios pares de artísticos sombreros de paja toquilla con que regaló a la Virgen y al Niño para que se los pusieran cada vez que viajaban por la república. Y así se ha hecho desde entonces, en su recuerdo.

    CAUDILLO ATENTO CON TODOS
    Cierta ocasión recibió en audiencia a una afligida madre de familia que le lloró al oído que su único hijo, pagador de un regimiento de la policía, por efectos de la bebida había perdido el dinero del rancho y sería degradado si Alfaro no intercedía por él.

    «Pobre madre» -exclamó Don Eloy y se retiró un momento-. Regresando luego y contestó: «Si su hijo no repone inmediatamente las sumas dilapidadas sufrirá gravísimas consecuencias» y le dio la mano en señal de despedida, depositándole al mismo tiempo la cantidad necesaria para tapar la falta, extraído de su peculio personal.

    HAY QUE SER BUEN HIJO
    Cuando Alfaro entró triunfante en Quito en 1895, después del triunfo de Gatazo, pasó revista a los prisioneros de guerra detenidos en los calabozos capitalinos, topándose con un muchacho de no más de 13 años llamado Luis Pareja y Cornejo.

    – ¿Por qué estás aquí?
    -Por pelear en su contra. General.
    -¿Ah sí?; ¿Y por qué? ¿Acaso eres conservador?
    – No mi General, pero mi padre sí lo es y tengo que estar a
    a su lado siempre.
    – Bien, bien. ¿Quién es tu papá?
    – El Mayor Elias Pareja y Larrea …

    Has cumplido con tu deber, los buenos hijos deben estar siempre al lado de sus padres, ayudándoles en todas sus empresas. Eres un muchacho de aspiraciones que puede llegar a la Presidencia de la República. ¿Quieres ir a estudiar al exterior? Mi gobierno puede darte una beca para las milicias de Chile. Anda, consulta con tu familia y llévame la respuesta a palacio.

    Y sacó al chico del grupo, poniéndole en la puerta, libre.

    Días después lo recibió en Audiencia y el joven agradeció la invitación pero no la aceptó:

    ¿Qué quieres entonces? Preguntó el caudillo.

    – La libertad de mi padre. General, que está en el Corinto (1) con muchos ecuatorianos más.

    (1) Corinto es una ciudad de Costa Rica donde el Mayor Pareja estaba exilado.
    ¡Así! se hará de inmediato! llamando al Ministro del Interior doctor Luis Felipe Carbo y Amador le ordenó que telegrafíe a Costa Rica indultando a los ecuatorianos expatriados e instándoles a regresar con sus gastos pagados por el gobierno.

    Demás está que informe que no quedó uno por allá y que a poco, más de treinta padres de familia de ideas conservadoras y ex combatientes del depuesto régimen, retornaron a sus hogares, a disfrutar de un gobierno liberal, democrático y no tan malo como se habían imaginado.

    CORDIAL DESPEDIDA
    Y así, entre tantas anécdotas, me han dado las siete de la noche, hora propicia para regresar a mis diarias labores y con un efusivo «hasta pronto» me despido de mi distinguida anfitriona que insiste en que regrese para contarme más relatos de su tío Don Eloy.